Cerrar

Realizar una búsqueda en el portal

Cerrar

Ingresar

¿Olvidó su contraseña?. Recuperela aquí.

Expositoras NOSOTRAS LEEMOS EL MUNDO

 

 

Gabriela Larralde

Escritora, investigadora y docente universitaria (UNA; Flacso; IDES). Publicó las investigaciones “Diversidad y género en la escuela”, sobre literatura infantojuvenil y Educación Sexual Integral (Paidós, 2018, reedición 2019, 2020); “Los Mundos Posibles”, un estudio acerca de la Literatura LGBTTTI para niñxs (2014, Título, Blatt & Ríos). Además, el libro para las infancias “Bestiario secreto de Niñas Malas” (2018, Planeta Junior) que se editó en Argentina, Uruguay, Chile, España y fue traducido al euskera y al catalán; y la novela juvenil “La vida ahora” (Planeta Lector, 2020). Es autora de un libro de cuentos y de tres libros de poesía. El último de reciente publicación acaba de reeditarse: “La trama materna” (Caleta Olivia, 2020). En sus trabajos como guionista, se destaca la serie “Monzón” (Netflix) y la serie “Petit” con dibujos de Isol (Pakapaka).

 

 

Florencia Abbate 

Escritora, doctora en Letras, investigadora de literatura en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y profesora titular de la materia Filosofía de Género en la UCES. Su libro más reciente es el ensayo Biblioteca feminista. Vidas, luchas y obras desde 1789 hasta hoy (Planeta, 2020). Como autora de literatura, ha publicado las novelas El grito y Magic Resort, el libro de cuentos Felices hasta que amanezca (Emecé, 2017) y los libros de poesía Puntos de fuga, Los transparentes y Love song (Buenos Aires Poetry, 2014). También publicó el volumen de cuentos infantiles Las siete maravillas del mundo, el ensayo El espesor del presente. Tiempo e historia en las novelas de Juan José Saer (Eduvim, 2015) y realizó la antología Una terraza propia. Nuevas narradoras argentinas. Todas sus producciones pueden encontrarse en su web: www.florenciaabbate.com 

 

 

Paula Bombara

Escritora, bioquímica y comunicadora científica de Argentina. Su obra se lee en toda Iberoamérica. Entre sus novelas más premiadas están El mar y la serpiente, Una casa de secretos, La chica pájaro, Lo que guarda un caracol y La fuerza escondida. En 2003 creó y desde entonces, dirige, la colección de comunicación científica para niños ¿Querés saber? publicada por EUDEBA, la editorial de la Universidad de Buenos Aires. Forma parte del grupo de investigación “Discursos e infancias”, del Instituto de lingüística de la misma Universidad, donde está realizando su doctorado. Como investigadora aborda los cruces entre artes y ciencias, la deconstrucción de estereotipos en la literatura y la búsqueda de identidad y de justicia en las infancias y juventudes.

 

Bibliotecas Populares

Biblioteca Popular Perito Francisco Moreno, Trevelin, Chubut.

La biblioteca nace en 1951, gracias al interés de los vecinos y en 1995, por iniciativa popular, se constituye la “Asociación Civil y sin fines de lucro Biblioteca Popular Perito Francisco Pascacio Moreno”. Se llevan a cabo ciclos de cine, se presentan obras de teatro y realizan diversos talleres culturales. Además, es un espacio de pensamiento crítico, reflexión y participación ciudadana.

En 2019 se llevó adelante la Escuela Popular de Formación de Género (EPG), pensada como un espacio de reflexión y acción colectiva para la difusión, sensibilización y apropiación de herramientas orientadas a mirar con perspectiva de género las estructuras machistas, sexistas y patriarcales que se expresan en los discursos, prácticas y formas de relación, y que sostienen la injusticia social y las violencias. El espacio se ordenó a partir del proceso de participación política y activismo de las mujeres y colectivos LGBT+. La escuela se propuso democratizar algunas nociones y categorías y fortalecer e impulsar articulaciones y redes comunitarias para construir una sociedad más justa.

 

Biblioteca Popular Julio Cortázar, Córdoba, Capital.  

Fundada a fines de 2001, en tiempos de gran crisis en Argentina, como resultado de la inquietud de un grupo de personas unidas por diferentes trabajos comunitarios, que vieron la necesidad de crear un ámbito dedicado a la educación popular y las actividades de promoción cultural. En el espacio funciona la radio comunitaria “La Quinta Pata”, una experiencia coordinada por estudiantes de Comunicación Social y carreras afines que pone al aire programas hechos por los vecinos del barrio, donde se reflejan las problemáticas y vivencias de la comunidad cercana.

Desde sus inicios, la biblioteca trabaja fuertemente en red realizando diversas actividades en cooperación con otras entidades. Desde hace cuatro años participa en la Red de Bibliotecas con Perspectiva de Géneros Córdoba, desde la cual se propuso la creación del Catálogo Colectivo con Perspectiva de Géneros. En su construcción colaboraron las bibliotecarias Verónica Lencinas y Heber Cabrera.

 

Biblioteca Popular Macedonio Fernández. Villa Ventana, Buenos Aires.

La biblioteca surge en 2001 como una necesidad comunitaria. Por pertenecer a una comarca turística, implementó un espacio destinado a información regional, priorizando la historia del distrito, su biodiversidad, las leyendas, producciones locales y todo lo que concierne a su patrimonio cultural y natural. 

Brinda un amplio servicio de consulta en sala: cuenta con un rincón infantil, uno especializado derechos de las mujeres, perspectiva de género y diversidad y uno abocado a derechos humanos. Además, provee un servicio de préstamo especial para turistas, cuenta con una biblioteca ambulante y binda un servicio de préstamo interbibliotecario. 

Desde 2018 lleva adelante el proyecto “Arte y lectura contra la violencia de género”, que propicia el acercamiento a la Educación Sexual Integral (ESI) y el armado de redes dentro de la comunidad educativa y hacia la biblioteca, como fuente de información y espacio de producción de hechos culturales y conocimiento. 

 

Asociación Comunitaria y Biblioteca Popular El Molino.

Nacida al calor de un club de trueque a fines de 2001, la biblioteca construyó su camino basado en la autogestión, la organización comunitaria y el trabajo colectivo.

Desde su fundación se han venido desarrollando actividades y capacitaciones en derechos humanos y en contra de la violencia en todos sus tipos, trabajando con mujeres en tanto sujeto social, en favor de un desarrollo equitativo y autónomo. En este sentido, la biblioteca tuvo un rol clave en la creación y apertura del Primer Centro de atención a la víctima de violencia intrafamiliar del municipio.  

Con su trabajo en esta temática, la biblioteca aporta a la vida democrática local, habilitando espacios de intercambio de saberes y experiencias, socialización de información y revalorización de la mujer, generando redes en las cuales sostenerse ante situaciones difíciles y en las cuales referenciarse. También es importante el acompañamiento de mujeres para la internalización de actitudes de empoderamiento para transitar las diversas etapas de la vida. Por ello la biblioteca se constituye en un referente local en las cuestiones de género.

 

Biblioteca Popular D. F. Sarmiento, Unquillo, Córdoba.

La biblioteca surge en 1942 a partir de donaciones de libros. Se caracteriza por el compromiso social relacionado al valor de la lectura, el compromiso con el otro, la alteridad, la solidaridad y la igualdad de condiciones y oportunidades. Se propone como un espacio de encuentro de la comunidad y un centro de actividades culturales que pueda expresar su identidad.

Se llevan a cabo principalmente proyectos que tengan que ver con colectivos o grupos que no suelen encontrar espacios o propuestas diversas acorde a sus necesidades y demandas. Por eso se realizan proyectos en conjunto con colectivos disidentes y adultos mayores que no suelen encontrar respuestas a sus demandas. Además se brinda un espacio para el acompañamiento de grupos vinculados a abordajes de género. En 2020 surgió el proyecto “Diálogos disidentes”, dada la necesidad de darle un lugar de pertenencia y fortalecimiento a un colectivo que recién surgía y que demandaba una construcción colectiva en las diferentes luchas con respecto a las demandas y reivindicaciones del movimiento LGBTIQ+. 

 

Biblioteca Popular Ruca Trabun, San Martín de los Andes, Neuquén.

La biblioteca está ubicada en el barrio Tiro Federal, junto a una escuela pública. Su contexto barrial es de clase media baja y baja. La mayoría de su población es mapuche arraigada en el barrio, con cosmovisión cercana al campo y la ciudad al mismo tiempo. 

Asisten a las bibliotecas muchas madres jóvenes. El trabajo de la biblioteca apunta al trabajo con temas de violencia de género, a la construcción de nuevas masculinidades y a la deconstrucción de modelos patriarcales. También trabajan fuertemente el tema de derechos humanos.

 

Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Santa Fe, Capital.

La biblioteca nace a partir de los movimientos asamblearios originados a partir de la crisis 2001/2002. Se trabaja con distintas propuestas: lecturas acompañadas en plazas y en instituciones educativas, valijas viajeras y diversidad de talleres, en red con escuelas de la zona, universidades y el Centro de Salud Padre Trucco. Participan de estas actividades estudiantes de la licenciatura en Trabajo Social y Terapia ocupacional, que realizan prácticas profesionales en la institución a partir de convenios con la Universidad Nacional del Litoral. 

Frente a la creciente demanda de un acompañamiento respetuoso y fundamentado en cuanto a las problemáticas de género –detectado en 2018, con el desarrollo de un proyecto de Información Ciudadana que culminó con una charla en la Escuela Secundaria Paula Albarracín de Sarmiento sobre “Violencia en el noviazgo”– se intenta fortalecer este servicio. El proyecto es llevado adelante en el marco del Programa de Información Ciudadana que la biblioteca brinda regularmente desde hace varios años.

 

Biblioteca Popular Manuel Ponferrada. Nació en 1942 en el Barrio de La Chacarita a partir del sueño de un grupo de ex alumnos de la Escuela Nacional N° 96 “Pte. Ramyn S. Castillo” con el objetivo de “propender a la elevación intelectual y moral del pueblo”. 

Fue una de las primeras bibliotecas que contó con una computadora para personas invidentes, y fue sede de la Federación Catamarqueña de Bibliotecas Populares.  En el marco de la pandemia por COVID 19 tuvieron que cancelarse diferentes actividades y propuestas, pero la pandemia también permitió pensar y trabajar en nuevos desafíos: la promoción de los derechos humanos (con la creación de la sala destinada al “Archivo Histyrico de la Memoria”); la prevención de la violencia de género a través del proyecto “Campaña de información y sensibilización: basta de violencia de género ‘Ni una Menos’”. Aunque estuvo cerrada para la asistencia  de  los  usuarios,  la  biblioteca  hizo  algunas  excepciones con estudiantes universitarios que no contaban con servicio de internet en sus hogares. A raíz de la pandemia, la biblioteca comenzó a albergar el “Merendero Eulalia” que –aún en fase 1–para alrededor de 80 personas, gestionado por un grupo de voluntarios de un movimiento social junto a los integrantes de la comisión directiva de la biblioteca.